2025/07/24. Mañana, Día de Decisión
Inflación
Fuentes: BCH, Bloomberg, US Bureau of Labor Statistics, US Census Bureau, Consejo Monetario Centroamericano
Inflación es una de esas cosas que a todos, sin excepción, nos afecta, pero que a muchos se les escapa como funciona y por qué existe. Para ello, estaremos publicando una serie explicando este fenómeno, para recibirla en cuanto antes, puedes subscribirte aquí.
Mañana, martes 15 de julio, se publica el informe de Inflación (IPC) y a fin de mes se publica el informe de Gastos de Consumo Personal (PCE). Los mercados están al borde de sus asientos esperando estos datos que determinan que hará la Reserva Federal en los siguientes meses; si determina seguir con sus tasas o rebajarlas. Ambas decisiones con efectos considerables para la economía y el mercado. En su forma pura, inflación es siempre un fenómeno monetario y aunque indagaremos en este tema más en nuestra serie de la inflación, ahora daremos una vista general de la situación actual.
El mundo ha estado viviendo una temporada de alta inflación resultante de políticas expansivas durante la pandemia de COVID-19, donde gobiernos alrededor del mundo, incluyendo el de Honduras, implementaron estas políticas. Cuando se hizo evidente que la pandemia causaría cierres y caos económico, bancos centrales inmediatamente cortaron tasas de interés e inyectaron dinero en la economía para mitigar los efectos de la reducida actividad económica por la pandemia.
Tasas de Interés Honduras (Banco Central
Es una respuesta natural para evitar una catástrofe económica mayor a la que se vivió, pero, estas políticas traen efectos que se empiezan a notar meses y años después. Al cortar tasas e inyectar dinero, juntado con el gasto gubernamental de la pandemia, la economía empieza a acelerarse. Esta aceleración se vio suprimida durante la pandemia, pero una vez fuera, los efectos fueron claros. La tasa de interés, es, básicamente, el precio del dinero, es decir, cuánto cuesta sacar un préstamo y cuánto cuesta financiarse. Al estar más barato el dinero, todos gastamos, invertimos más y colocadores empiezan a desplegar capital con mayor agresividad en otros sectores y activos. Esto causa que precios incrementen, este es el síntoma visible del fenómeno monetario que es la inflación. Si observamos la inflación y la tasa de interés en la misma gráfica, se vuelve clara la relación. En la siguiente figura, se ve la tasa en azul y la inflación en verde. Observa como al reducir tasas, la inflación empieza a levantarse.
Tasas e Inflación Honduras 2020 a la fecha (BCH, SECMCA)
La inflación es un fenómeno natural, si es bueno o malo, depende del contexto en que está. Si la economía real está creciendo a un paso proporcional, la inflación solo debe gestionarse, pero, si la economía real no crece a un paso adecuado, se vuelve un problema. Esto también lo veremos en nuestra serie de la inflación. Nuestro pico inflacionario en Honduras durante esta temporada excedió el 9%, con el BCH aplicando tasas agresivas recientemente para frenar la economía y retornar a la meta inflacionaria del 4%, sin embargo, se mantiene en 5%. Si todo te parece más caro, es en gran parte por esto.
¿Aranceles y… baja inflación?
Mañana, 15 de julio, Estado Unidos publica su Índice de Precios del Consumidor, métrica utilizada para medir la inflación.
El reporte anterior, de mayo, colocó la inflación en 2.8% interanual. Para este reporte el mercado está pronosticando 3%. ¿Por qué? Por los aranceles.
Aranceles son naturalmente inflacionarios. Están diseñados para hacer los productos importados más caros para proteger las industrias domésticas. Esto sucede porque al aplicar aranceles, los comerciantes transmiten estos costos a los consumidores, haciendo más caros los bienes extranjeros. Intuitivamente, esto va contrario a lo que Trump públicamente ha dicho con respecto a querer reducir la inflación. En Horizonte, estos son los escenarios posibles que estamos observando:
Trump mira su ronda de aranceles como instrumento estratégico y no político: Trump, con sus acciones, indica que los aranceles los está utilizando como herramienta de negociación para reformar relaciones internacionales. Probablemente, la Administración está dispuesta a tolerar inflación ahora para lograr sus objetivos de largo plazo.
Los aranceles son inflacionarios, pero durante su ronda en el 2018 y 2019, la Reserva Federal estima que representaron entre el 0.2 al 0.4% de IPC, impacto relativamente moderado. Además, las tendencias de empresas de regresar poco a poco sus operaciones a EUA y la diversificación poscovid de las cadenas de suministro sugieren que la economía estadounidense está mejor preparada para absorber los golpes de los aranceles. Si esto en verdad termina siendo así, la presión inflacionaria resultante podría ser relativamente manejable.
Desde el ángulo político, los aranceles como método de impuesto son más aceptados que impuestos clásicos. Las importaciones más afectadas son segmentos como automóviles, electrónicos y algunos productos alimenticios, que no afectan directamente al IPC como otros segmentos. Además, el mensaje es más controlable. Como hemos visto hasta ahora, los aranceles se presentan como medios para poner a EUA en una posición de mayor autoridad globalmente y proteger trabajos domésticos, algo que no se puede decir con impuestos normales.
Los aranceles también pueden ser utilizados para gestionar la balanza comercial. Especialmente en el ambiente actual de alta deuda y alto déficit, gestionar demanda mediante el apretamiento de la política fiscal no es práctico políticamente. Los aranceles logran dos cosas en este escenario: aumentar los ingresos fiscales y reducir el déficit comercial del país.
El déficit comercial de EUA ha ido en un sostenido aumento, aranceles pueden ser utilizados para frenarlo (Census Bureau)
Desde el 2025, el déficit comercial se ha reducido. (Census Bureau)
Miramos que cualquiera de estos escenarios o una combinación de ellos, pueden explicar por qué la Administración está implementando aranceles mientras quiere vigilar el paso de la inflación.
Qué piensa la Reserva Federal
La Reserva Federal, con su mandato de preservar la autoridad del dólar y lograr máximo empleo, ha tomado una ruta pausada en reducir tasas. Jerome Powell, Presidente de la Reserva, ha mencionado que lo prudente es mantener las tasas como están mientras esperan observar los efectos de los aranceles.
Entonces, volviendo al principio, los mercados están ante la expectativa de qué dirá el informe de IPC, que indirectamente determina que hará la Reserva Federal con las tasas. Según los datos, podemos esperar movimientos mañana al inicio de la sesión. En caso de que la inflación salga por encima del pronóstico, probablemente veamos inversores descargando riesgo y como resultado una caída en el mercado y viceversa. La severidad del movimiento posible no es claro en este momento porque el mercado parece estar viendo los aranceles como herramientas políticas pasajeras y no económicas. Depende de que tan por encima o por debajo se posiciona el IPC.
Gracias por tu tiempo.
Estamos abiertos a tus comentarios o consultas a home@horizontehn.com o contáctanos.