2025/07/23. Volando en Aire Fino
Parece no haber fin
Hay distintas formas de capturar la esencia del mercado de valores, una de ellas, que usaremos en este ejemplo, es que el mercado es como un termómetro de la psicología mundial. El mercado en cada momento muestra lo que los actores del mercado están sintiendo y pensando: avaricia, miedo, optimismo, precaución, etc. A partir de esto, CNN creó el Índice de Miedo y Avaricia, que utiliza 7 indicadores, incluyendo, la media móvil de 125 días, volatilidad y el spread entre bonos de grado de inversión y bonos basura, para determinar de qué lado está el mercado.
Figura 1: Índice de Miedo y Avaricia (CNN)
En la gráfica anterior se puede ver cómo el mercado oscila entre ambos bandos naturalmente. Desde noviembre hasta abril, se observa como el mercado tendió hacia miedo ante las esperadas políticas de comercio internacional de la Administración Trump. Esto culminó en el “Día de Liberación”, el 2 de abril, cuando Trump anunció los nuevos aranceles.
Desde entonces, inversores han ido tras más y más riesgo, comprando y pujando cada vez más altos los precios, casi como si no hubiese riesgo en el panorama, posiblemente dejando expuesto al mercado. A finales de abril, el índice cruzó el punto 50, hacia avaricia.
¿Qué ha pasado desde abril?
El 2 de abril, conocido como Día de Liberación, fue el día que la Administración anunció los aranceles que aplicarían para todo los países.
Figura 2: Pres. Trump anuncia nueva política de aranceles el 2 de abril
Figura 3: El mercado respondió con miedo, inversores descargan riesgo
Las políticas de aranceles han sido de los principales puntos de contención en los mercados locales de EUA y mundiales. Agregado a esto, la virtual impredecibilidad de como se han ido implementando, lógicamente causarían que los mercados estuviesen mostrando síntomas de miedo. Sin embargo, como hemos visto en las Figuras 1 y 3, el mercado parece estar no solo sobrevolando esa incertidumbre, pero posiblemente volando a altitudes demasiado altas.
Desde su caída durante los primeros días de abril, el SP500 se ha recuperado, alzando 27% desde el 8 de abril. Una clara señal que inversores están desplegando capital a pesar de la incertidumbre. En otras palabras, el mercado está diciendo “vamos a asignarle menos importancia a las negociaciones internacionales y ajustarnos a medida vayan saliendo”.
Evidencia de esto fue aparente hoy, cuando Trump anunció el nuevo tratado con Japón, que incluye un nuevo fondo de inversión nacional de Japón, aranceles del 15%, 550 mil millones en inversión y deuda de Japón para sectores claves de EUA, Japón colocará 17 mil millones adicionales en gasto de defensa anual y apertura de nuevas industrias.
Figura 4: Índice Nikkei (Azul), Japón, alzó 3.5% con la noticia. Toyota (Rojo) alzó más del 14%
Esto es relevante no solo porque demuestra apoyo del mercado japonés, pero porque también demuestra nuestro punto anterior en esta publicación, el mercado decidió seguir a pesar de la incertidumbre y luego ajustarse a medida entran acuerdos. Como se demuestra en la Figura anterior, el mercado no tenía considerado en el precio los posibles acuerdos.
Esto también tiene otras implicaciones. Hace 6 meses se decía que el mercado no podría soportar aranceles mayores al 10%. Trump amenazó con aranceles del 25%. Parece que el mercado, aparte de seguir normal y luego ajustarse, decidió que cualquier cosa debajo del 25% era un logro. El tratado con Japón es enorme en escala, pero también pone la pauta para las demás negociaciones que vienen. Esta semana están en Washington los negociadores de la Unión Europea, el bloque ha estado intentando tácticas agresivas pero de poco resultado con EUA. Sin duda, la situación con la que despegaron de Bruselas no es la misma con la que aterrizaron en la capital americana. En Horizonte estaremos vigilando los cambios.
¿Entonces, volando muy alto?
El mercado siempre tiende hacia arriba, a pesar de las bajas temporales. Desde la salida de la pandemia, el mercado ha ido teniendo alzas cada vez mayores y traspasando máximos históricos. Estas alzas han impulsado el optimismo y la avaricia indicada en el Índice de CNN.
¿Pero es justificado esta alza contínua? En Horizonte hemos observado que parece haber una brecha entre el mercado y la economía real. Los datos no están en sus mejores niveles.
Se han perdido 33,000 trabajos en el sector privado según ADP y el Departamento de Trabajo reporta apenas 74,000 trabajos agregados. El último reporte del IPC llegó por debajo del pronóstico del 3%, a pesar de los aranceles, pero 2.7% y 2.9% de subyacente no son de calma. Es decir, la economía sigue creciendo, pero el mercado laboral se está frenando y la inflación ha dejado de reducirse.
Según Bloomberg, el mercado tiene suficiente momentum para absorber otra ronda teórica de aranceles. Pero, no es tierra firme. La combinación de inflación en alza, rendimiento elevado de bonos y una economía en desaceleración, podría darle un golpe a los mercados porque reduce márgenes de utilidad y el valor presente de ingresos futuros.
Los bonos son críticos. Una clase específica de bonos son de relevancia especial, los Bonos del Tesoro Protegidos Contra la Inflación (TIPS). Estos son bonos que se ajustan para proteger a sus inversores contra la inflación. El nivel máximo tolerable de inflación esperada para 2 años se ha reducido casi 70 puntos básicos (0.70) comparado a abril. Esto quiere decir que si la inflación sube inesperadamente, causaría que los rendimientos de bonos se disparen y con ello, un reajuste en el mercado de acciones, aunque los ingresos de las empresas lleguen bien.
EUA tiene una ventaja, su economía es de tal tamaño y resiliencia que Trump tiene espacio para maniobrar, pero no es infinito. Si los inversores de bonos se alarman, la Administración no tendrá más opción que ceder.
Gracias por tu tiempo. Si tienes consultas o quieres contactarnos, puedes hacerlo a home@horizontehn.com o en este enlace.